Aula Movil Tecnológica

13 octubre, 2025

Este proyecto lleva capacitación en automatismo industrial y transición energética a comunidades rurales en Argentina a través de un aula móvil totalmente equipada. La iniciativa busca reducir la brecha laboral en tecnología, promover la inclusión educativa y fortalecer las oportunidades laborales de jóvenes y adultos que tienen acceso a la tecnología reducido. Jóvenes y adultos acceden a capacitaciones en electricidad, automatismos, energías renovables y control industrial (PLC), desarrollando habilidades técnicas clave para el empleo y el desarrollo sostenible de sus comunidades.

 

Contexto

El Aula Móvil Tecnológica se encuentra actualmente desarrollando sus actividades en la provincia de Salta, una región con un enorme potencial productivo y cultural, pero marcada por profundas desigualdades territoriales. Mientras algunos sectores, como la minería o la agroindustria, muestran dinamismo, una gran parte de la población enfrenta dificultades de acceso a empleos calificados y limitadas oportunidades de formación técnica.

En muchas localidades del interior salteño, la brecha tecnológica y educativa se traduce en exclusión social: los jóvenes crecen lejos de los centros de formación, las escuelas carecen de equipamiento actualizado y los adultos ven restringidas sus posibilidades de reconversión laboral. Las empresas productivas que operan en la provincia, en su mayoría, no logran incorporar mano de obra local calificada, lo que amplía la distancia entre el crecimiento económico y el desarrollo social.

En este contexto, la llegada del Aula Móvil representa una respuesta social y educativa, acercando conocimiento, tecnología y oportunidades a comunidades históricamente postergadas. Su objetivo no es solo formar en oficios tecnológicos, sino también fortalecer capacidades, autoestima y vínculos comunitarios, contribuyendo a un desarrollo más equitativo y sostenible.

 

Desafío

En Argentina, el acceso a la educación técnica sigue siendo profundamente desigual. Las comunidades rurales y periféricas del norte del país enfrentan barreras estructurales para acceder a la formación en tecnología, energía o automatización.

Esta exclusión no es solo educativa, también es social y económica. Sin formación ni herramientas actualizadas, los jóvenes quedan fuera de los nuevos circuitos laborales y las empresas locales deben recurrir a trabajadores externos, generando dependencia y desarraigo.
A esto se suman la fragmentación territorial, la falta de conectividad y la escasez de espacios que integren saber técnico con compromiso social.

 

Propuesta de abordaje

El programa Educando sobre Ruedas responde a este desafío con el Aula Móvil Tecnológica, un vehículo transformado en centro de capacitación itinerante, completamente equipado con herramientas y tecnología educativa.

Durante su recorrido por diferentes localidades de Salta y el norte argentino, el aula ofrece capacitaciones gratuitas en electricidad, automatismos, energías renovables y controladores lógicos programables (PLC), dictadas por docentes especializados y adaptadas a la realidad productiva local.

El enfoque combina tres dimensiones:

  1. Formación técnica de calidad, para fortalecer la empleabilidad y la autonomía económica.
  2. Educación con enfoque social, que promueve la participación comunitaria y la igualdad de oportunidades.
  3. Sostenibilidad territorial, al vincular el aprendizaje con sectores estratégicos como la energía limpia y la industria local.

 

Metodología

La instalación del aula móvil es en instituciones anfitrionas, donde se dictan cursos teórico-prácticos en grupos reducidos, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el trabajo por proyectos. Las capacitaciones tienen una duración total de 80 horas y están dirigidas a jóvenes de entre 15 y 35 años, principalmente alumnos y egresados de escuelas técnicas, que buscan fortalecer su formación y mejorar sus posibilidades de inserción laboral. 

La propuesta se implementa en alianza con empresas del sector tecnológico, que colaboran compartiendo su experiencia, herramientas y las últimas novedades del ámbito industrial. Este vínculo con el sector productivo garantiza que los contenidos sean pertinentes y actualizados, y facilita la conexión de los participantes con posibles oportunidades laborales.

 

Resultado e impacto

El proyecto contribuye a democratizar el acceso a la educación tecnológica, ofreciendo igualdad de oportunidades para quienes viven lejos de los grandes centros urbanos. Con el tiempo, estos aprendizajes se multiplican: los egresados comparten lo aprendido, impulsan proyectos propios o se integran en empresas locales, fortaleciendo la economía regional desde adentro. Al integrar la formación técnica con valores de cooperación, sostenibilidad y compromiso social, el proyecto siembra las bases para un cambio estructural: comunidades más autónomas, preparadas para afrontar los desafíos del futuro con conocimiento, creatividad y sentido colectivo.

 

Experiencia

Actualmente funciona un Aula Movil en la localidad salteña de Campo Quijano y recorrerá la provincia, hacia distintas escuelas tecnicas, durante 5 años con el objetivo de alcanzar más de 8mil alumnos y alumnas. 

Anteriormente se desarrolló y gestionó un Aula Movil Digital con capacitaciones en informática que recorrió el país durante 20 años.